Un presupuesto de marketing es mucho más que una tabla de números: es la herramienta que permite a las marcas planificar, distribuir y optimizar sus recursos para alcanzar sus objetivos de negocio sin perder foco. Lejos de ser un simple cálculo contable, representa una brújula estratégica que define qué acciones priorizar, en qué canales invertir y cómo medir resultados.
En un escenario económico marcado por la incertidumbre —con cadenas de suministro en ajuste, nuevos aranceles en sectores clave y un consumo más cauteloso—, contar con un presupuesto bien diseñado se vuelve indispensable y aporta beneficios clave a las organizaciones. No se trata de gastar menos, sino de invertir mejor, asegurando presencia de marca y competitividad aun cuando los recursos son limitados.
dato clave
A pesar de la incertidumbre, las empresas siguen apostando por el marketing: en México, la inversión en comunicación y marketing creció más del 18% el último año (Scopen).
Esta cifra demuestra que la creatividad y la estrategia siguen siendo la mejor manera de multiplicar el impacto de cada peso invertido, sobre todo en un ecosistema saturado de mensajes.
Con este panorama, surge la pregunta clave: ¿cómo diseñar tu presupuesto de marketing y qué tendencias de inversión debes considerar para este año?
¿Cómo hacer un presupuesto de marketing?
La primera regla es no confundir recorte con optimización. En periodos inciertos, las marcas tienden a reducir drásticamente su gasto en medios, lo que puede erosionar su presencia y abrir espacio a la competencia. La clave está en redistribuir de manera estratégica.
Un enfoque eficaz combina tres ejes:
- Canales digitales de alto rendimiento:reforzar inversión en aquellos que han demostrado ROI positivo.
- Medios tradicionales selectivos:mantener presencia en formatos que aportan credibilidad y alcance, como prensa especializada o radio segmentada.
- Nuevos formatos de alto engagement:explorar contenidos interactivos, experiencias inmersivas y colaboraciones con creadores que conecten con audiencias nicho.
En este ejercicio, la creatividad actúa como multiplicador: campañas que integran storytelling y formatos innovadores pueden generar mayor impacto con presupuestos más ajustados. Ejemplo de ello son las marcas que han reducido presencia en televisión abierta para redirigir esos recursos a microcampañas hipersegmentadas en redes, logrando mantener visibilidad y mejorar conversión.
Ahora bien, si quieres conocer una planeación más detallada de cómo establecer tu presupuesto en un plan de marketing, te recomiendo seguir el siguiente paso a paso.
Pasos básicos para estructurar tu presupuesto de marketing
- Define objetivos claros
¿Quieres generar leads, aumentar ventas, fortalecer marca o lanzar un nuevo producto? Tus metas determinan cómo distribuir el presupuesto. - Establece un porcentaje del ingreso anual
En promedio, las empresas destinan entre 5% y 10% de sus ingresos a marketing. Ajusta según tu industria, etapa de negocio y nivel de competencia. - Analiza el desempeño histórico
Revisa qué canales han generado mayor retorno (ROI, CPL, CTR) en campañas anteriores para asignar recursos con base en resultados y no en percepciones. - Distribuye el presupuesto por canales
Usa un enfoque práctico como la regla 70/20/10:- 70% en canales probados con alto rendimiento.
- 20% en nuevos formatos y audiencias en crecimiento.
- 10% en innovación y pruebas experimentales.
- Calcula costos fijos y variables
Incluye no solo inversión en medios, sino también herramientas de medición, honorarios de agencias y producción de contenidos. - Monitorea y ajusta mensualmente
Define KPIs por canal (ej. costo por lead, alcance efectivo, tasa de conversión) y ajusta la asignación para optimizar el rendimiento sobre la marcha.
¿Sabías que…?
El 83% de los responsables de marketing en México se declaran satisfechos con sus agencias creativas, frente al 79% global (Scopen). Una señal clara de que invertir en marketing sigue siendo una apuesta segura para generar valor.
Presupuesto de marketing digital: tendencias de inversión
Estos criterios perfilan el panorama de 2026, marcado por un marketing más híbrido, con una mayor apertura a la innovación y la experimentación en formatos. En este contexto, las siguientes tendencias marcarán la agenda:
- Search más allá de Google: inversión en SEO para IA generativa: con la llegada de buscadores impulsados por IA (Google SGE, Perplexity, ChatGPT), las marcas empiezan a destinar recursos a optimizar contenidos para respuestas conversacionales, no solo para rankings tradicionales.
- Crecimiento del marketing B2B en LinkedIn y nichos verticales: LinkedIn sigue aumentando tarifas de pauta, pero ofrece audiencias segmentadas de alto valor. Las marcas B2B priorizan inversión aquí frente a medios masivos.
- Incremento en pauta en plataformas emergentes: la asignación de presupuesto ya no se concentra solo en Google y Meta: TikTok Ads, retail media (Amazon, Mercado Libre) y plataformas de streaming capturan cada vez más inversión.
- Formatos inmersivos y comercio digital integrado: aumenta la inversión en experiencias interactivas (AR/VR) y en social commerce: live shopping, catálogos dentro de WhatsApp, Instagram Shop o marketplaces.
- Combate el cansancio social: realiza contenido como un creador, no como un anunciante. La autenticidad gana confianza.
- Construcción de marca constante: aplicar la regla 60-40 (60% marca, 40% performance) para sostener credibilidad.
- Creatividad y confianza por encima de la tecnología: la IA es una herramienta que optimiza tiempos y costos, pero la diferenciación la da la idea.
- Ideas simples y memorables: lo fácil de entender conecta más rápido con audiencias saturadas.
- Adaptación al desgaste del contenido web: diversificar canales ante el auge del consumo en redes y búsqueda con IA.
- Colaboraciones estratégicas con microinfluencers para llegar a comunidades específicas con alta credibilidad.
- Eventos híbridos que combinen experiencias presenciales con streaming y participación virtual en tiempo real.
Invierte tu presupuesto de marketing con visión y flexibilidad
El verdadero reto no es únicamente sortear la incertidumbre, sino convertirla en una ventaja competitiva. Los presupuestos de marketing deben administrarse con la precisión de una inversión financiera: evaluar riesgos, diversificar recursos y apostar en aquellos frentes donde la rentabilidad sea tangible y sostenible.
En este proceso, la creatividad se consolida como el activo más valioso: potencia el impacto de cada peso invertido y permite diferenciarse en un entorno saturado de mensajes y tecnologías. Combinada con datos, innovación y visión estratégica, se convierte en el motor capaz de sostener relevancia y construir vínculos sólidos con las audiencias, incluso en medio de la incertidumbre.
¿Quieres que tu presupuesto de marketing rinda más? Sumemos creatividad, estrategia y resultados
Conoce más contenido del autor en InformaBTL.




