Resumen
La educación necesita reverse en términos de proceso comunicacional, pero no el clásico modo de entender la comunicación como transmisión unidireccional de mensajes (conocimientos) por un emisor (profesor, docente, educador) a unos receptores (oyentes, alumnos, educandos). Se trata de enfocar la educación como proceso dialógico, de intercambio, donde el aprendizaje es un producto social, resultado de un aprendizaje de los otros, con los otros como postulara Vygotsky, citado por Kaplún.
Para el logro de tamaño objetivo se hace necesaria la interrelación de múltiples aspectos y en tiempos donde se habla cada vez más de la eficiencia y el cumplimiento de misiones y objetivos, así como de las mejores vías para su materialización, la comunicación organizacional que planifica, ejecuta y analiza los procesos comunicacionales dentro de las organizaciones ha demostrado su eficacia en el mejoramiento de las relaciones entre sus públicos y con ello el fortalecimiento de la imagen e identidad de las instituciones.
Concepto usado con frecuencia en el medio empresarial ha sido poco extrapolado a las organizaciones educacionales de competencias puramente comunicativas, por ello el presente artículo hace una caracterización de su desempeño en un círculo infantil, una de las estructuras del sistema educacional cubano, un primer acercamiento a un fenómeno de gran complejidad, muchos matices y poco nivel de estudio en nuestro país.
Artículo
Para Max Weber, filósofo alemán, una organización “es un sistema de actividades continuas e intencionales de un tipo específico, que dotada de personalidad jurídica es una relación social asociativa caracterizada por un cuadro administrativo que se dedica a esa actividad continua e intencional”(Kroling, 1986:23).
Así, nos encontramos con múltiples definiciones que genéricamente definen una organización como el espacio de asociación social que se establece como respuesta a determinada necesidad, adopta una estructura típica, para realizar funciones específicas y cumplir con objetivos que le permitirán su constante reproducción y evolución.
Actualmente resulta común el enfoque organizacional en el sector empresarial y comercial, aún cuando no le es privativo. También las organizaciones sociales y de bien público tienen su espacio en tal conceptualización y como tal identificamos las instituciones educativas.
Particularmente nos ha interesado caracterizar a los círculos infantiles que por iniciativa de la Federación de Mujeres Cubanas, fueron creados en Cuba en 1961, con el fin de ayudar a las madres trabajadoras en el cuidado de sus hijos con un objetivo que por primera vez integraba lo pedagógico, educativo y humano: la formación moral, intelectual, física, laboral y estética de la personalidad del niño en edad preescolar.
Para ello definió objetivos educativos especializados que los hicieron radicalmente diferentes a aquellos centros diseñados solamente para que los niños pasaran un tiempo bajo ciertos cuidados según la edad.
Desde el punto de vista cognoscitivo se plantean iniciar el proceso de descubrimiento de las características constantes de los objetos, la identificación de la relación causa- efecto, el establecimiento de la secuencia temporal, el desarrollo del lenguaje oral, la distinción entre fantasía y realidad, el establecimiento de relaciones de semejanza y diferencia entre objetos con más de una propiedad y la preparación (en los años finales) para la lectura y la escritura.
En el orden afectivo social se proponen exteriorizar, aceptar y vencer temores propios de la edad, evitar situaciones peligrosas para sí y para los demás, apreciar las propias acciones y las de los demás, aceptar la incorporación al grupo y practicar normas de aseo y conductas de orden, participar en acciones conjuntas con la familia y la comunidad y participar con respeto y entusiasmo en las actividades de carácter patriótico y social.
En el domino psicomotriz se establecen como metas, alcanzar un adecuado equilibrio en las diferentes posturas para obtener seguridad e independencia en los movimientos, coordinar estos para obtener la psicomotricidad gruesa, desarrollar destrezas en los movimientos del cuerpo y musculatura de las extremidades, lograr movimientos armónicos como respuesta a estímulos diversos e iniciar el conocimiento global del cuerpo y su correcta utilización.
En sus inicios, los círculos infantiles prestaban sus servicios de manera gratuita. Ya en la década de los 70 comienzan a cobrarlos con cuotas que se corresponden a los ingresos del núcleo familiar y que no cubren todos los gastos en que incurren tales servicios y necesitan de la subvención estatal.
Actualmente existen, además, círculos infantiles especializados para niños con problemas visuales y auditivos.
Están estructurados por ciclos:
Primer Ciclo: Niños de 6 a 12 meses.
Segundo Ciclo: Segundo y Tercer Años de Vida.
Tercer Ciclo: Cuarto y Quinto Años de Vida.
Cuarto Ciclo: Sexto Año de Vida (preescolar).
Los profesores del primer y cuarto ciclos no transitan por la especialización que se requiere y la complejidad de la enseñanza y atención que los mismos ofrecen. El resto debe transitar para no afectar emotivamente al niño.
Las actividades de los niños dentro del Círculo Infantil se clasifican como:
- Programadas —> Carga intelectual: Matemática, Plástica, Educación Musical, Educación Física, Conocimiento del Mundo y sus relaciones.
- Independientes —> Juego y juego de roles, para valorar independencia, creatividad.
- Procesos —> Aseo, alimentación, baño, vínculo al autoservicio (acordonarse, vestirse y comer solos), cuidado de los juguetes y las plantas. Un proceso importante es la adaptación del niño al círculo cuando comienzan su vida en él, se trasladan de otras instituciones similares o se enferman. Su realización es paulatina y consecutiva.
Los procesos que se desarrollan en los círculos infantiles no se limitan solo a satisfacer las necesidades físicas, sino que además constituyen el medio idóneo para establecer relaciones afectivas y de positiva comunicación que brinden al niño las posibilidades de un desarrollo integral, basado en una interacción constante entre él, las auxiliares pedagógicas y las educadoras. El personal docente así como el de dirección debe ser ejemplo de imitación para los niños y con ello tratar de ejercer una influencia positiva en los hogares.
Estos se rigen por los siguientes principios:
1.- El niño es el centro del proceso docente- educativo.
2.- El adulto es el facilitador del proceso educativo.
3.- Relación actividad- comunicación:
niño- niño.
niño- adulto.
actividad- actividad.
4.- Relación con el medio circundante, contacto con la realidad.
5.- Instrucción- educación.
6.- Relación padre- educador.
7.- Atención a diferencias individuales.
La sistematicidad es lo que logra la formación correcta de los hábitos y su consolidación, por ello el conocimiento de las características de cada una de las edades permite ejercer una labor óptima en el cumplimiento de cada uno de los procesos.
Toda la vida en el círculo está reglamentada y la base de la misma se fundamenta en las características sociopsicológicas de los niños y los cuidados que los mismos deben recibir según la edad escolar. Así, quedan establecidos los requerimientos sobre el vestuario de los niños y del personal docente y auxiliar, el horario de entrada y salida de los niños, el por ciento de asistencia mínimo justificado, las condiciones higiénico- sanitarias de los locales, el estado óptimo de salud para la permanencia y los horarios de vida, entre otros.
Nos encontramos frente a un sistema social que fue creado para alcanzar fines bien determinados de carácter educativo y para ello fueron estructurados de manera que cumplieran con el objetivo de formar integralmente a los niños, con valores acordes a la ideología de la sociedad que construimos.
Se trata de una organización de mantenimiento de status , también conocida como reproductora social que de acuerdo al control que ejercen son denominadas normativas , porque predominantemente controlan con la ideología, el consenso ético, a ellas ingresan y permanecen los participantes por convicción, fé, ideología, creencia, fervor y sus incentivos son morales y motivacionales. De acuerdo a los beneficiarios principales (usuarios) de su labor, se les denomina organización de servicios.
Toman del entorno social toda la información disponible para, cumpliendo con su función educativa procesarla de acuerdo a los patrones pedagógicos y realizar su actividad transformadora sobre su recurso fundamental: los niños que son cuidados y educados según los preceptos de nuestra sociedad y que finalmente salen de la institución preparados física, psíquica y docentemente para continuar su tránsito por el sistema educacional cubano.
Como toda organización cuentan con un subsistema de Administración que es el encargado de … “diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas ”( Koontz, 1994,4). En ellos está compuesta por los representantes de los distintos subsistemas de la institución: la directora, la subdirectora docente, la subdirectora administrativa, la doctora y los representantes de las organizaciones sociales que existen en todas nuestras estructuras laborales y en las que los trabajadores se organizan (el núcleo del partido comunista, el comité de base de la unión de jóvenes comunistas y la sección sindical). El nombre concreto que adopta es Consejo de Dirección, el cual sesiona una vez al mes, tiene propósitos, funciones y objetivos específicos.
Existe además un órgano asesor del Consejo de Dirección, denominado Cátedra de Valores. Está constituido por los trabajadores (docentes y no docentes) más destacados de la institución, una representante del Consejo de Padres y personalidades de la comunidad que por su prestigio profesional pueden apoyar la formación integral de los niños partiendo del argumento que afirma a la infancia preescolar como una etapa importante en la adquisición de las bases morales del niño, pues es precisamente en ese período cuando se sientan las mismas, los sentimientos, hábitos y relaciones que determinan el desarrollo de su personalidad. Su proyección es más bien ideológica y sienta las bases generales del contenido del trabajo docente educativo en períodos mensuales.
También funciona una estructura metodológica denominada colectivo que se convoca semanalmente para analizar:
- El trabajo pedagógico con los niños.
- La preparación teórico- metodológica del personal docente y auxiliar.
- El desempeño de la labor pedagógica.
- La evolución de los niños en el proceso de aprendizaje.
Tienen creado y funciona un Consejo de Padres que está compuesto por los representantes de cada uno de los grupos que tiene el círculo por año de vida escolar, denominados delegados de salón, quienes a su vez eligen a un presidente que los representa ante la dirección del círculo y cuyas funciones son:
- Transmitir las opiniones negativas y positivas que tengan los padres sobre el desempeño general de la institución, así como inquietudes, quejas o sugerencias sobre y para el mismo.
- Coordinar el apoyo de los padres a la labor pedagógica y formadora de la institución.
- Estrechar las necesarias relaciones entre los padres y educadores.
- Coordinar acciones de colaboración con la comunidad que circunda a la organización.
Su presidente intercambia directamente con la Directora del Círculo y es invitado a los Consejos de Dirección.
Sus públicos, entonces quedarían identificados del modo siguiente:
- Internos: Todos los trabajadores de la organización entre los que se encuentran el Consejo de Dirección y el personal que desempeña las distintas funciones de trabajo, o sea, las educadoras, auxiliares pedagógicas, enfermeras, personal de cocina, compañeras multioficios, auxiliares de limpieza, lavanderas, operario de equipos y personal de vigilancia.
- Mixtos: L os niños que son atendidos en el círculo y sus respectivos padres, distribuidos según la matrícula de los años de vida escolar en que está estructurada este tipo de enseñanza.
- Externos: Fueron consideradas las instituciones a las que se subordinan, o sea, la Dirección Municipal de Educación y la Dirección Municipal del Poder Popular (gobierno local), las organizaciones del entorno con las que se relacionan de manera indirecta, el Consejo Popular (organizaciones de la comunidad), la Asociación de Combatientes y la dirección del Partido Comunista en el Municipio donde se encuentra situado.
Como bien señalan las leyes del desarrollo organizacional, bajo una perspectiva sistémica, toda organización requiere de procesos cíclicos para su mantención. En orden cronológico, lo primero que necesita es la entrada de energía, o sea, la importación de ideas, materias primas, productos, del medio ambiente; luego esta energía sufre un proceso de transformación mediante el cual las entradas se convierten en salidas que exportan servicios, órdenes, nuevos productos; y con el proceso de feedbak algunas de las salidas vuelven al sistema como nuevas entradas.
Para la entrada, salida, y transformación de la energía, las organizaciones necesitan del hacer técnico o funcional y del hacer cultural .
El hacer funcional que es el hacer inherente a las tareas propias de la organización, y que le dan su razón de ser, en nuestro caso es el proceso educativo, acto que se corresponde con lo que al respecto aparece normado metodológicamente de manera que se garantice la calidad de la enseñanza y formación de los pequeños.
Por su parte, el hacer cultural como cierto modo de comportamiento, que no es el técnico, sino la manera específica de hacer lo que las organizaciones concurrentes también hacen, y que le da un carácter y estilo diferenciador, es en este caso el modo de conducta que ha sido asumido por el colectivo de la organización, y que define su modo de ser a través de su modo de hacer.
Mediando tales haceres se encuentra la Comunicación que es el vector, la energía, y la génesis de la Cultura Organizacional, pues es mediante procesos comunicativos que las organizaciones transmiten a sus diferentes públicos qué son, qué hacen, y cómo lo hacen.
La Comunicación dentro de las organizaciones a decir de Scholz es “el intercambio de hechos, puntos de vista e ideas que originan una unidad de propósitos, intereses y esfuerzos de un grupo de individuos organizados para lograr una misión determinada. La meta específica de los esfuerzos encaminados a conseguir la comunicación con los empleados es la de alcanzar confianza y comprensión mutua entre estos y la administración en todas las cuestiones de interés común, de modo que los empleados apoyen con empeño y entusiasmo todas las actividades esenciales para el éxito del negocio”.
En el caso que nos ocupa no se trata de un negocio, nótese como la bibliografía que mayormente está disponible sobre la temática, la sitúa en el sector empresarial y comercial, porque es justamente el que más importancia le concede, toda vez que lo considera un mecanismo más que contribuye al logro de eficiencia y retribución de ganancias.
Lo cierto es que conscientes de ella o no, funciona como regularidad para todo tipo de asociación más allá de su carácter lucrativo o no y se materializa como el proceso de transferencia de informaciones de un emisor a un receptor a través de los flujos de mensajes, en el cual el emisor se auxilia de redes que sirven para el proceso de comunicación y donde el receptor completa el ciclo con la interpretación del mensaje, en un acto que por supuesto está estrechamente relacionado al contexto sociohistórico, político, cultural y económico en que está insertado y el lugar que ocupa en la sociedad.
Puede ser clasificada, atendiendo al tipo de organización o canal por la que fluyen, de dos formas: en Comunicación Formal y en Comunicación Informal.
Para la académica Kroling Kunch (1986) la Comunicación Formal se basa en las estructuras organizacionales y en los modelos formales de comunicación. Sus conductos principales son los flujos de comunicación administrativa.
Conceptualiza, además, que la Comunicación Informal nace de las relaciones sociales que surgen espontáneamente entre los miembros de las organizaciones y que se apoya, ante todo, en los flujos comunicacionales intra- organizativos.
Sin embargo, para los dos tipos de comunicaciones por igual son imprescindibles los mensajes, entendidos como tal las informaciones significativas sobre personas, objetos, y acontecimientos generados durante las interacciones humanas que son percibidas por los receptores, quienes le otorgan significados.
En los círculos infantiles la comunicación formal que establecen por sus canales formales de comunicación es funcional y su tipología específica depende del tipo de público al que esté dirigida. Para
– el público interno es de tareas, de mantenimiento y humana.
– el público mixto es de tareas, de mantenimiento y humana.
– el público externo es de tareas y humanas.
Particularmente, mediante técnicas de investigación social hicimos un diagnostico en el círculo infantil “Fé del Valle”, del municipio La Habana Vieja, que permitió caracterizar de manera preliminar la c omunicación funcional que realiza con sus públicos.
Ello nos permitió constatar que para los públicos internos la comunicación funcional de tareas se realiza a través de instrucciones laborales y la exposición razonada de tareas. Las primeras, son dadas a conocer fundamentalmente de manera oral, predominando las conversaciones rápidas, formales e informales entre los directivos y empleados, así como vespertinos ocasionales, siendo menos frecuentes las reuniones para estos fines. En menor proporción, son usadas otras vías para hacer llegar estos mensajes, nos referimos a comunicaciones escritas (informes y/o actas) que en ocasiones sirven de complemento a las orales y tienen como objetivo dejar constancia de lo que se ha hecho, hará, dicho o dirá. También son usados carteles que generalmente contienen informaciones que necesitan de una rápida transmisión, avisos, llamadas de atención para que los trabajadores asistan a trabajos voluntarios, asambleas sindicales, concentraciones populares y conmemoraciones de fechas significativas. Los dos primeros son realizados por la administración y los últimos por el secretariado de la sección sindical.
La segunda, es realizada básicamente de modo oral y tiene varios escenarios. Uno de ellos es la reunión de la Cátedra de Valores, de donde salen las directrices del trabajo ideológico- educativo que debe desarrollar la institución para contribuir a la adecuada formación de los pequeños, los contenidos históricos, patrióticos y éticos a trabajar en el período docente correspondiente. En ella se trazan las directrices del trabajo de prevención con niños que presentan dificultades en el aprendizaje y de conducta, así como la proyección del trabajo con las familias de los niños y la comunidad que circunda la institución. Otro, es el Consejo de Dirección, que con carácter mensual analiza los principales problemas que presenta la institución (docentes, de higiene, de salud, disciplinarios) y coordina las acciones para su solución. También da curso a las orientaciones del organismo superior y puntualiza las tareas que garanticen el cumplimiento de sus objetivos de trabajo y por ende su misión instructivo- educativa. El último, es el Colectivo Metodológico que sesiona semanalmente, en el cual se intercambia sobre la marcha de las tareas propiamente pedagógicas que facilitan la impartición de los conocimientos a los pequeño, la evolución que van teniendo ellos en el cumplimiento de los objetivos docentes, se realiza la orientación del trabajo explicando la relación que tienen las diferentes tareas que deben desarrollar (instructivas, educativas, organizativas, entre otras).
Aunque en menor medida los murales exponen también parte de estos mensajes. En lo fundamental lo referido a los valores aparece muy bien reflejado en uno que está ubicado en la recepción de la institución y que cuenta con un diseño atractivo.
La comunicación funcional de mantenimiento es ejecutada mediante la exposición de los procedimientos y prácticas. Los mensajes relacionados con las políticas, reglas, regulaciones de la organización están recogidas en varios soportes, ya que existen los documentos necesarios para mantener organizada la vida en su interior. Eso lo pudimos comprobar con la entrevista realizada a la directora del círculo y la observación no participante efectuada. Entre los más importantes están el Reglamento Escolar, el Manual de Funciones de los diferentes años de vida, las Normas de Higiene y Salud y las Reglas de Seguridad de los puestos de Trabajo. Estos son dados a conocer de manera oral, están escritos y registrados en los archivos de la institución y aparecen también expuestos en los murales. Así quedan bien explicados los haceres funcionales y culturales de la organización lo que contribuye al mejor desempeño de las funciones por parte de los públicos internos.
La comunicación funcional humana se materializa con la exposición de metas y objetivos y la estimulación moral. La primera, se realiza oral y por escrito a parecen reflejados en murales. Sin embargo cabe señalar que el trabajo directo que se realiza en lo fundamental en los colectivos metodológicos y los vespertinos, así como en las conversaciones personales formales e informales juegan el papel muy importante en el conocimiento y concientización que tienen los públicos internos de los objetivos y metas que tiene el círculo en general y en particular el salón donde se desempeñan.
Cuando se presentan problemas de disciplina laboral (ausentismo o impuntualidades) son analizados de manera colectiva para la búsqueda oportuna de soluciones y se conversa personalmente con cada trabajador. Dos veces por semana son realizados conversatorios con las auxiliares pedagógicas y educadoras con el fin de consolidar su preparación ideológica y cultural. Con ese conjunto de acciones se ha logrado incentivar un sentimiento de pertenencia a la institución, amor por el trabajo y un comprometimiento con la hermosa labor que realizan, aspectos constatados por la investigadora mediante la observación participante realizada durante el período que tomó hacer la investigación.
Los estímulos morales son los más utilizados para patentizar el reconocimiento al esfuerzo que realizan estos públicos en situaciones a veces nada fáciles desde el punto de vista material. Son utilizados los espacios de la emulación sindical y los cumpleaños colectivos, así como las jornadas del educador y el homenaje a la fecha de constitución de los círculos infantiles. Para su realización generalmente de forma oral y con constancias escritas se coordina con los otros públicos de la organización (externos y mixtos) y es bueno señalar que desde el punto de vista material no son grandes los reconocimientos posibles y allí entran a jugar su papel las ofertas que realiza la dirección sindical.
Para los públicos mixtos la comunicación funcional de tareas se ejecuta mediante la exposición razonada de los trabajos que se realiza oralmente en conversaciones formales e informales, así como en las reuniones mensuales con todos los padres y de manera escrita aparecen informaciones en los murales que tiene habilitados el círculo. Es interesante la relación que establece la organización con éste público que muchos autores no utilizan y por convención decidimos emplear para el presente trabajo porque se trata de un personal que no está dentro de la organización, pero que todo lo que sucede en él , al igual que a sus hijos les atañe directamente. Es cierto que no ejecuta las acciones principales, pero si es decisiva su colaboración en el desempeño de la función fundamental de ésta, toda vez que pensar la educación desligada de la familia es sencillamente imposible.
La comunicación que con él se establece es particular, no se le dan instrucciones pero si es necesario hacerlo entender el proceso que dentro de la organización se ejecuta y con el que debe contribuir, es así que entonces prevalecen las exposiciones razonadas de tareas para su conocimiento, comprensión y colaboración.
En encuesta formulada a los padres, estos reconocieron que en el círculo se le ofrecen siempre en las oportunidades correspondientes, bien sea diariamente, semanalmente o mensualmente informaciones sobre hábitos de vida del niño, el reglamento escolar, normas de higiene, el estado general del comportamiento de su hijo, la evolución del proceso de aprendizaje de su hijo y elementos de educación formal. Nótese como refieren recibir mensajes de tareas y de mantenimiento . Es por ello que afirman mayoritariamente recibir las informaciones necesarias sobre el comportamiento y desarrollo de sus hijos en la institución porque “le dicen todo lo que necesitan saber”, “el personal es muy calificado” y “lo ayudan en lo personal a educar a su hijo”.
La comunicación funcional de mantenimiento que explica los procedimientos y prácticas se realiza oralmente en conversaciones formales e informales, así como en las reuniones mensuales con todos los padres y de manera escrita aparecen informaciones en los murales que tiene habilitados el círculo, particularmente el de la cátedra de valores, el de educación familiar y el de salud que está ubicado en la enfermería.
La comunicación funcional humana la realizan mediante la e xposición de metas y objetivos y los estímulos morales. La primera es ejecutada de manera oral en las reuniones de padres que tienen frecuencia mensual y en conversaciones formales e informales entre estos y las educadoras y auxiliares pedagógicas y tiene como objetivo motivar a los padres con la labor que desarrolla la institución a la vez que incentivarlos para que comprendan lo necesario de una acción cooperada entre la familia y el círculo en el proceso educativo. Los estímulos morales se hacen orales y escritos para de conjunto con el Consejo de Padres reconocer a los padres más destacados en la labor educativa y en el apoyo y preocupación por los asuntos de la institución.
En la encuesta realizada a los padres también conocimos cuan importante consideran el intercambio, la conversación con el personal del círculo porque es una vía para conocer la evolución del niño, les facilita conocer el comportamiento que mantiene este y sus relaciones con todos, educadoras, auxiliares y demás niños, lo cual ayuda a profundizar en su desarrollo. Por otra parte, les permite saber sobre el funcionamiento del círculo y sus reglamentaciones.
Para los públicos externos la comunicación funcional de tareas se hace mediante la comunicación de los problemas que pueden entorpecer el cabal cumplimento de sus objetivos por vía oral y escrita en aras de buscar soluciones y acciones de colaboración y la exposición razonada de los trabajos que se realiza oral y por escrito, como parte de la necesaria inserción de la actividad de la organización en la vida comunitaria, fundamentalmente y en la colaboración que establecen con instituciones similares a ella y otras del sistema de educación. También se transmiten como parte de su rendición de cuentas metodológica a las instancias correspondientes que evalúan su desempeño pedagógico.
La comunicación funcional humana a través de la exposición de metas y objetivos se ejecuta fundamentalmente por vía oral, elaboran mensajes donde explican su misión y objetivos para motivar a los públicos, esencialmente de la comunidad que rodea a la organización, para involucrarlos en tan importante labor educativa y estímulos morales que realizan por vía oral y escrita en ocasiones especiales para la organización como reconocimiento a aquellos públicos externos que con su acercamiento al círculo contribuyen a estrechar vínculos necesarios de cooperación que se revierten en un proceso educativo de mayor calidad.
Es importante señalar como estos públicos aprecian la relación que establecen con el Círculo Infantil por el acercamiento que les permite a una noble y loable actividad, así mismo refirieron su positiva valoración del desempeño de la organización.
En resumen, se pudo visualizar la Comunicación Organizacional como el conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización o entre la organización y su medio, o bien, a influir en las opiniones, actitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápidamente con sus objetivos.
Problemas y deficiencias, muchos pudieran haberse visto, toda vez que la limitación mayor radica en que no se tiene identificado el proceso comunicativo que como organización desarrollan. Sin embargo, destacarlos no fue el objetivo de esta aproximación, más bien se quiso identificar los componentes del proceso y con ello visualizar la necesidad de su adecuada planeación, empleo y evaluación.
Novedoso resultó hacer una primera caracterización a la comunicación que como organización realizan los círculos infantiles, “…en cuanto estructura formal de enseñanza- se presentan a la sociedad como organización completa, donde se mueven personas que cumplen funciones, emiten, reciben y reelaboran símbolos, se relacionan institucionalmente – bien o mal – con el público externo y muchas veces con los medios de comunicación”(Oliveira Soares, 1997: 8). A la vez que son instituciones con competencias educativas porque moldean personalidades, forman valores y educan a nuevas generaciones y que por tanto hacen de la comunicación un ejercicio constante del que depende en mucho el cumplimiento de sus objetivos.
El proceso educativo propicia la apropiación de todo el saber acumulado por generaciones anteriores y que constituyen la cultura. Dicho proceso de apropiación lleva al individuo a la reproducción, en su propia actividad, de las capacidades humanas formadas históricamente y su característica esencial y distintiva en las edades tempranas, es que el niño la realiza sólo en la vida conjunta con los adultos, en comunicación con ellos y bajo su dirección y también en la actividad conjunta con otros pequeños. En síntesis educar es comunicar y en la comunicación hay mucho de educación, ello reafirma el carácter comunicacional de las instituciones sociales con competencias educacionales porque el sistema de acción que promueven en esencia realiza transferencias simbólicas utilizando como vehículo generalmente la comunicación oral y/o escrita.
La educación hoy no puede ser pensada al margen de las estructuras comunicacionales y las mediaciones que esas estructuras están introduciendo en la cotidianidad, por ende en la educación.
A tal afirmación no escapa el hecho de que las instituciones educativas, para cuya actividad fundamental, la comunicación es el medio fundamental, presentan una dualidad en este sentido porque como organizaciones necesitan de la comunicación organizacional ya que el balance de los mensajes (de tareas, de integración, propiamente humanos), el carácter adecuado de los flujos comunicativos (vertical descendente- ascendente, horizontal), el funcionamiento de los canales formales e informales, reflejan la situación de la organización en términos de comunicación, cohesión interna, nivel de información entre otros aspectos que son vitales para su constante mantenimiento y reproducción, a la vez que ello mediatiza su desempeño educativo, desde la preparación pedagógica, el intercambio entre los profesores hasta el propio proceso de enseñanza. Innegable resulta entonces la influencia que ejerce el desempeño cabal de la comunicación organizacional en un eficaz proceso docente educativo.
El reto sería repensar la educación y con ella sus instituciones como organizaciones capaces de redefinir la cultura comunicacional primero, que rige las relaciones entre administración, cuerpo docente y alumnos (públicos) en un proyecto más participativo, interactivo; segundo que rige su relación con el mundo que las rodea: la comunidad y los propios medios de comunicación, explicando sus actos, socializando sus conquistas culturales, interviniendo directamente en la realidad socioeconómica, social y cultural del barrio, la ciudad, el país. A la vez que analice su espacio curricular de manera que sitúe a la producción y difusión del conocimiento en función de una lectura de la realidad autónoma y crítica, que permita a los educandos la construcción de sus propias visiones sobre la producción cultural de la sociedad.
Bibliografía:
- Barbón Catalá, María. Participación formativa de las educadoras y auxiliares pedagógicas en los diferentes procesos en el círculo infantil. Revista Simientes, Cuba, año 21, No. 3 may- jun, 1983, pág. 2- 5.
- Carli, Sandra. Comunicación – Educación: Una relación teórica a problematizar. Ponencia, en Altenativas, No.10, año VIII, 1995.
- Colectivo de Autores. Departamento de Asesoramiento Metodológico e Inspección de la Dirección de Educación Preescolar del Ministerio de Educación. Programa de Educación para los niños del primero al quinto años de vida en el Círculo Infantil. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1981.
- Darias Rodríguez, Lester R. Comunicación Organizacional del Hotel Presidente. Trabajo de Diploma. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, 1997.
- Davara, Francisco Javier. Estrategias de comunicación en Marketing. Segunda Edición. Editorial Dossat 2000, Madrid, 1994.
- Fernández Collado, Carlos. La Comunicación en las Organizaciones. Editorial Trillas, México, 1997.
- García Carrasco, Joaquín. Vertientes en el estudio de la Comunicación Educativa. Documento de Trabajo, para uso interno en el II Taller de Educación Superior, Universidad de Salamanca, 1994.
- Gaudencio Torquato, Francisco. Comunicación Empresarial. Editorial Summus, Sao Paulo, 1986.
- Goldhaber, Gerald M. Comunicación Organizacional. Editorial Diana, S.A. México, 1984.
- Kaplún, Mario. De medios y fines en comunicación educativa. En Chasqui No.58, junio 1997, p.4-6.
- Lacasa, Antonio S. Gestión de la Comunicación Empresarial. Editorial Gestión 2000.
- Oliveira Soares, Ismar de. La gestión de la comunicación educativa, en Chasqui No. 58, junio 1997, p.7-11.
- Quiroz, María Teresa. Comunicación y educación entre la interculturalidad y la homogeneización, en Revista No. 5, Universidad Católica Boliviana, junio 1999.
- Regouby, Christian. La Comunicación Global: Cómo construir la imagen de una empresa. Ediciones Gestión 2000, S.A, Barcelona, 1988.
- Rodríguez Mansilla., Darío. Diagnostico organizacional. Tercera Edición. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 1998.
- Samaniego Torres, David G. De maestro a maestros. Lo que no se puede olvidar. Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Guayaquil, 1996.
Cuba 2009.
Los artículos publicados son opinión del autor y no reflejan el punto de vista de InfoSol / Mi Espacio®.