...
Logotipo de InfoSol

ENG

Lavado de dinero en criptomonedas enciende alertas de ciberseguridad en México

July 10, 2025 | Comunicado, Sumsub

Ciudad de México, 09 de julio de 2025.- La fiebre cripto en México ya no es solo cosa de entusiastas tecnológicos o inversionistas de alto riesgo. Hoy, más de 3 millones de mexicanos operan con criptomonedas, según datos de Statista, y el ecosistema sigue creciendo. No obstante, junto con la innovación también surgen actores que encuentran en el anonimato y la descentralización una vía para realizar operaciones de lavado de dinero. Ante este escenario, surge una cuestión clave: ¿cómo están respondiendo las plataformas, los usuarios y las regulaciones mexicanas para prevenir el uso de cripto activos con fines ilícitos?

Sumsub, plataforma de verificación de ciclo completo, asegura que la industria cripto en México atraviesa una etapa decisiva: puede transformar el acceso financiero, atraer inversión y posicionar al país como hub regional, pero necesita blindarse. Aunque existen tecnologías y regulaciones, cerrar brechas de seguridad es imperativo para proteger la confianza del mercado.

Tecnología y crimen, una fórmula para el fraude digital

De acuerdo con la guía AML y antifraude en la industria cripto, publicada por Sumsub, las técnicas para mover dinero irregular en el ecosistema cripto son cada vez más sofisticadas. Desde mixers y tumbler apps hasta el uso de DEXs (casas de cambio descentralizados) o NFTs, los criminales están aprovechando las brechas regulatorias globales para operar casi con total impunidad.

Daniel Mazzucchelli, director de expansión para Latinoamérica en Sumsub, lo resume así: “A mayor cantidad de usuarios, mayor ingenio por parte de los estafadores. La tecnología avanza, y con ella, nuevas formas de fraude. No por nada, desde el año 2020, el fraude digital ha tenido un crecimiento anual de 24 % globalmente con pérdidas estimadas en más de 10 mil millones de dólares.

Criptoeconomía en México: entre la luz y la sombra

México se ha posicionado como uno de los países más activos en el uso de criptoactivos en América Latina. Aunque las criptomonedas no son consideradas moneda de curso legal, muchos mexicanos las utilizan como una alternativa para realizar pagos. Ante este creciente interés, en 2018 el país decidió tomar la delantera en la región y aprobó su Ley Fintech, convirtiéndose en el primero en la región en regular este sector. Esta ley reconoce a las criptomonedas como “activos virtuales”; es decir, valores digitales con aceptación del público, aunque no estén respaldados oficialmente.

No cualquiera puede operar con cripto de forma legal. Aquellas fintech o institución financiera que quieran hacerlo, necesitan autorización del Banco de México y cumplir con los requisitos de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASP, por sus siglas en inglés):

  • Registrarse en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
  • Emplear políticas de identificación de clientes (KYC).
  • Monitorear operaciones mayores a 56,000 pesos.
  • Cumplir con la Travel Rule de la FATF (Financial Action Task Force o Grupo de Acción Financiera Internacional).
  • Notificar a las autoridades fiscales sobre sus operaciones. Para ello, las entidades no financieras, como las plataformas digitales, deben estar registradas en el SAT.
  • Proteger la información y documentación relacionada con las actividades vulnerables.

Pese a la existencia de estos requerimientos, datos del reporte de Sumsub, “State of the Crypto Industry 2025, indican que, si bien México muestra una de las tasas de aprobación de usuarios de criptomonedas más altas de la región (95%), la recurrencia de fraude en cripto, lo que incluye el lavado de dinero, ya impacta al 1.6% del sector, una de las tasas más altas del continente.

Asimismo, de acuerdo con la compañía desarrolladora de verificación de ciclo completo, no es solo cosa de sitios sospechosos. Muchos fraudes se mueven, incluso, por redes sociales, WhatsApp, o cuentan con el respaldo de influencers poco confiables que promueven esquemas dudosos.

Para hacer frente, y con el fin de contrarrestar la situación, las empresas de cripto ya comienzan a implementar protocolos avanzados contra el lavado de dinero, pero muchas otras apenas cumplen con los requerimientos básicos de seguridad o simplemente operan fuera del radar.

La tecnología como escudo indispensable

En la “Crypto AML Guide” de Sumsub, una de las principales claves para mantenerse un paso delante de los procesos delictivos en el sector es clara: automatizar la verificación de usuarios y utilizar herramientas que analicen el comportamiento on-chain. En otras palabras, la mejor defensa frente al fraude es usar tecnología contra la propia tecnología.

La verificación de identidad con soluciones como la biometría, la verificación de documentos y la autenticación multifactorial, permiten a las empresas comprobar de manera efectiva la identidad de sus usuarios y detectar posibles intentos de fraude. Estas soluciones tecnológicas ayudan a garantizar la legitimidad de las transacciones, y permiten a las fintech proporcionar un entorno seguro y protegido para llevar a cabo sus operaciones financieras”, afirmó Mazzucchelli.

Un enfoque ideal, de acuerdo con Mazzucchelli, debería incluir:

  • Tecnología onboarding: garantiza la identidad real del usuario mediante verificación de documentos, reconocimiento facial, validación de datos, sistemas biométricos.
  • Educación al usuario: saber identificar red flags como promesas de rendimientos garantizados o esquemas piramidales.
  • Exigencias reglamentadas: no basta con registrarse, deben tener áreas de cumplimiento reales y herramientas actualizadas.
  • Mayor colaboración internacional: el dinero no tiene fronteras, y los criminales tampoco.

El crecimiento del fraude en el sector cripto en México es una llamada de atención. Vemos un aumento acelerado en el uso de identidades sintéticas y fraudes sofisticados como los deepfakes. La tecnología utilizada para contrarrestar crímenes como el lavado de dinero, no solo protege la integridad del sistema financiero, sino que abre la puerta a un crecimiento sostenible de Fintechs y nuevos modelos de negocio. Al adoptar soluciones de verificación de identidad y programas sólidos de cumplimiento, nuevas plataformas no solo cumplirán con la regulación, sino que ganarán la confianza de los usuarios y fortalecerán su posición para el desarrollo de la economía digital mexicana”, finalizó Mazzucchelli.

###

Acerca de Sumsub

Sumsub es una plataforma de verificación de ciclo completo que asegura todo el recorrido del usuario. Con las soluciones personalizables de KYC, KYB, Monitoreo de Transacciones y Prevención de Fraude de Sumsub, puedes orquestar tu proceso de verificación, dar la bienvenida a más clientes en todo el mundo, cumplir con los requisitos de cumplimiento, reducir costos y proteger tu negocio.

Sumsub es el proveedor número 1 de verificación para la industria de las criptomonedas, trabajando con 8 de las 10 principales bolsas de criptomonedas del mundo. Con las soluciones personalizables KYC, KYB, Travel Rule, Non-Doc Verification, AML Screening, Address Verification, Crypto Transaction Monitoring y Fraud Prevention de Sumsub, puede orquestar su proceso de verificación, dar la bienvenida a más clientes en todo el mundo, maximizar las tasas de aprobación, cumplir con los requisitos de cumplimiento, reducir costes y proteger su negocio.