...
Logotipo de InfoSol

ENG

México enfrenta una nueva ola de fraudes digitales: expertos alertan sobre riesgos para empresas y usuarios

November 14, 2025 | Artículo, Sumsub

Durante el Latam Roadshow 2025, Sumsub reforzó lazos con sus socios estratégicos y subrayó que la evolución del fraude digital avanza al ritmo de la IA.

Ciudad de México, 14 de noviembre de 2025. En medio de una creciente digitalización financiera y de la sofisticación de los delitos cibernéticos, Sumsub, en alianza con Orangepill y Sferea, organizó el Sumsub Latam Roadshow 2025 en la Ciudad de México. El encuentro reunió a especialistas del ecosistema financiero, fintech, cripto y tecnológico para analizar el nuevo panorama del fraude digital y las estrategias más efectivas para prevenirlo.

Durante el evento, Javier Herrera Zumztein, Financial Crime Specialist de Sumsub, advirtió que “el fraude digital ya no es un fenómeno marginal, sino una industria estructurada que opera con modelos de negocio similares al comercio electrónico: soporte técnico, devoluciones y productos listos para usar”. Agregó que “la prevención debe ser tan ágil y sofisticada como los ataques que enfrentamos y, sobre todo, ejecutarse en tiempo real”.

De acuerdo con datos de Sumsub del primer trimestre de 2025, México registró un aumento del 27% en la tasa de fraude, superando el promedio regional y global. Las identidades sintéticas crecieron 1,200%, y la falsificación de documentos aumentó 25% respecto al mismo periodo del 2024, evidenciando la sofisticación de los delitos financieros. En particular, el sector financiero tradicional experimentó un alza de 149% en intentos de fraude, mientras que en las plataformas de trading (criptomonedas) creció 69.05%.

La región está atravesando una transformación estructural en el panorama del fraude, pasando de un problema de volumen a uno de sofisticación. Los ataques impulsados por IA, incluidos deepfakes, documentos sintéticos e identidades falsas generadas mediante herramientas como ChatGPT y Grok, están redefiniendo la manera en que las organizaciones deben proteger sus operaciones”, aseguró Herrera.

Según el Índice Global de Fraude 2025 de Sumsub, aunque México se mantiene en el lugar 70 del Índice Global, la mejora en salud económica (puesto 27) contrasta con los desafíos en intervención gubernamental (puesto 62), mostrando un ecosistema en desarrollo, pero aún vulnerable ante delitos financieros complejos.

La respuesta para el sector financiero, que incluye banca tradicional y fintechs, según los especialistas, debe centrarse en la detección en tiempo real, la verificación adaptativa y el cumplimiento regulatorio proactivo. LATAM ya no enfrenta fraudes masivos, sino fraudes inteligentes, donde la alfabetización digital y las tecnologías de detección impulsadas por IA marcarán la diferencia entre el riesgo y la resiliencia.

 “Los defraudadores evolucionan con cada intento. Hoy utilizan inteligencia artificial, identidades sintéticas y redes automatizadas para vulnerar sistemas. La única respuesta posible es combinar educación financiera, cumplimiento regulatorio y tecnología avanzada en tiempo real”, explicó Herrera Zumztein.

IA contra IA: la nueva línea de defensa

En las sesiones, los expertos aseguraron que la IA se ha convertido en una infraestructura crítica para detectar y responder de forma temprana ante el fraude. Tecnologías como el machine learning, el procesamiento en tiempo real y la verificación adaptativa permiten identificar patrones inusuales, validar biometrías en segundos y reaccionar frente a amenazas sin comprometer la experiencia del usuario.

Durante la presentación magistral del panel “Prevenir los delitos financieros en México: cómo hacerlo de manera efectiva y cumpliendo con las normativas”, especialistas en ciberseguridad, blockchain, análisis de riesgos, ingeniería antifraude y criptoeconomía coincidieron en la importancia de promover una innovación responsable, que equilibre la velocidad tecnológica con la protección, educación del usuario y el cumplimiento normativo.

Entre los principios discutidos destacaron:

  • Seguridad y resiliencia: toda innovación debe ser segura por diseño y desde el origen.
  • Transparencia y trazabilidad: los usuarios deben conocer cómo se utilizan sus datos.
  • Cumplimiento regulatorio y ético: integrar tecnología sin eludir marcos como antilavado de dinero, KYC, PSD2, CNBV y GDPR.
  • Equidad e inclusión financiera: la tecnología debe ampliar el acceso, no limitarlo.
  • Sostenibilidad y gobernanza tecnológica: considerar el impacto ambiental, social y ético de cada solución.

En coincidencia, los panelistas afirmaron que equilibrar la innovación con la confianza es el mayor desafío del sistema financiero. No se trata solo de prevenir el fraude, sino de fortalecer la relación entre usuarios, empresas y reguladores en un entorno digital seguro y transparente.

Ante la pregunta eje del Roadshow: ¿Estamos listos para el fraude en tiempo real?, todos los especialistas coincidieron en que las estrategias estáticas son obsoletas. El desafío radica en que el 70 % de los fraudes se detectan demasiado tarde: la clave es actuar antes, no después.

El experto de Sumsub aseguró que se aboga por una defensa impulsada por la IA que implemente las siguientes tendencias tecnológicas:

  • Combate de IA con IA: sistemas de verificación y pruebas de vida capaces de identificar deepfakes y fraudes generados por inteligencia artificial avanzada.
  • Procesamiento en tiempo real: infraestructuras de Big Data y IA que permiten detectar patrones anómalos y reaccionar en segundos.
  • Verificación adaptativa: procesos ajustados al riesgo según el monto, el comportamiento del usuario o la geografía, haciendo de la seguridad una herramienta estratégica y no una barrera.

“El objetivo de estos análisis, aparte de estrechar lazos con nuestros socios y en general con el ecosistema de ciberseguridad, es construir un futuro digital más resiliente, accesible, inteligente e inclusivo. La seguridad digital no debe ser una barrera, sino una herramienta estratégica para operar con confianza en mercados dinámicos como el mexicano, rompiendo por completo la fricción con los usuarios”, concluyó el especialista de Sumsub.

El Sumsub Latam Roadshow 2025 formó parte de una serie de encuentros regionales que buscan promover la innovación responsable y la colaboración entre sectores para fortalecer la resiliencia digital en América Latina, y se convirtió en un previo a la publicación de la edición 2025-2026 del Informe Anual sobre Fraude de Identidad desarrollado por la compañía.

###

Acerca de Sumsub

Sumsub es una plataforma líder de verificación de ciclo completo que permite un cumplimiento escalable y libre de fraude. Su solución adaptable y sin código cubre todo, desde la verificación de identidad y de negocios hasta el monitoreo continuo, ajustándose rápidamente a la evolución de los riesgos, regulaciones y demandas del mercado. Reconocida como Líder por Gartner, Liminal y KuppingerCole, Sumsub combina una integración perfecta con una prevención avanzada del fraude para ofrecer un rendimiento líder en la industria. Más de 4.000 clientes, incluidos Bitpanda, Wirex, Avis, Bybit, Vodafone, Duolingo, Kaizen Gaming y TransferGo, confían en Sumsub para agilizar la verificación, prevenir el fraude e impulsar el crecimiento. La metodología de la plataforma sigue los principales estándares y regulaciones globales de AML, y Sumsub ha colaborado ampliamente con instituciones públicas y de investigación líderes como la ONU, Statista e INTERPOL.