...
Logotipo de InfoSol

ENG

México frente al “desperdicio” de energía renovable, una amenaza silenciosa para la transición energética

September 26, 2025 | Artículo, Greening Group

Sistema de almacenamiento de energía junto a paneles solares y aerogeneradores en México

El futuro energético de México no depende solo de generar más, sino de un mejor almacenamiento de energía. Los BESS como pieza clave del rompecabezas eléctrico: expertos.

México se encuentra en un punto de inflexión en el desarrollo de energías renovables. Si bien genera cada vez más electricidad renovable, miles de megavatios verdes se pierden debido a que la red carece de la infraestructura de almacenamiento de energía necesaria para respaldarlos. Esta situación no solo limita la competitividad del sector industrial —al restringir a las empresas el acceso a energía limpia y más económica—, sino que frena los avances en materia de sustentabilidad al desaprovechar recursos que podrían acelerar la transición energética.

La urgencia de atender este rezago es aún mayor si se considera que, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la demanda eléctrica en México crecerá 13.4% hacia 2030, respecto a 2024. Para cubrir ese incremento y garantizar la seguridad energética, el país necesita acelerar inversiones en generación y redes eléctricas por más de 40 mil mdd, como lo contempla el Plan México.

El riesgo es que, si esas inversiones no comienzan de inmediato, México podría enfrentar un déficit de 48 mil GWh hacia 2030, de acuerdo con el IMCO. Un escenario así comprometería la confiabilidad del sistema eléctrico, limitaría la llegada de nuevas inversiones y pondría en riesgo el crecimiento económico y la competitividad del país.

Almacenamiento de energía, el reto para una red eléctrica más competitiva en México

Si bien una de las respuestas a este reto ha sido acelerar el despliegue de energías renovables para que México cumpla sus metas de generación limpia de energía hacia 2030, que es de 45%, de acuerdo con la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico del gobierno de México, existen algunos desafíos que se deben enfrentar.

Según la Secretaría de Energía (Sener), en 2024 México alcanzó 11.99 GW de capacidad solar instalada al generar 27.55 TWh, equivalente al 7.6 % de la producción nacional. A ello se suma la eólica, con un aporte del 11.4% del total.

Sin embargo, el problema es que actualmente la infraestructura eléctrica instalada no es capaz de integrar toda esta electricidad en tiempo real, por lo que el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) se ve obligado a desconectar plantas renovables, un fenómeno conocido como curtailment, que ocurre cuando la generación eléctrica supera la capacidad de transmisión o la demanda y, por motivos de seguridad, se apagan turbinas eólicas o paneles solares que podrían seguir produciendo.

Esto evidencia la necesidad de que las empresas en México integren tecnologías eficientes que garanticen la disponibilidad y aprovechamiento de energía eléctrica renovable. Los sistemas de almacenamiento con baterías (Battery Energy Storage Systems, BESS) se perfilan como la herramienta capaz de destrabar este cambio: permiten que cada kWh renovable sea aprovechado, fortalecen la red eléctrica y reducen costos para la industria.

Daniel Cabello, Director de Greening Investments México, asegura que “el crecimiento de la demanda eléctrica no es un problema en sí, sino una oportunidad para que México convierta sus recursos renovables en la base de un sistema más eficiente, limpio y competitivo, y un almacenamiento de energía eficaz debe ser el escudo que necesita la red eléctrica mexicana ante la creciente electrificación”.

BESS impulsan la eficiencia, el ahorro y la estabilidad en la red eléctrica

Una alternativa para integrar de manera efectiva el almacenamiento de energía en la infraestructura de la red y avanzar en la transición energética son los sistemas de almacenamiento con baterías (Battery Energy Storage Systems, BESS). Estas tecnologías permiten al sector industrial aprovechar al máximo cada kWh de energía renovable, fortalecen la red eléctrica y contribuyen a una operación más eficiente de la industria.

La importancia de contar con sistemas de baterías (BESS) se refleja en los datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA), que advierte que, sin un almacenamiento adecuado y seguro, el desperdicio de energía renovable aumentará a medida que crezca la capacidad instalada. En México, según el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), se proyecta que para 2036 será necesario disponer de al menos 4.5 GW de BESS para evitar pérdidas significativas y distorsiones en la red.

De acuerdo con Cabello, la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), se traduce en beneficios tales como:

1. Aprovechamiento total de renovables: cada kWh solar o eólico se utiliza y deja de desperdiciarse.

2. Estabilidad de la red: se reduce la intermitencia y se incrementa la confiabilidad del sistema eléctrico.

3. Valor económico: la energía que antes se perdía se convierte en ahorros para la industria y en ingresos adicionales para los generadores.

En sectores como manufactura, minería, alimentos y retail, donde la electricidad representa uno de los gastos más altos, los BESS permiten comprar energía en horarios baratos, almacenarla y usarla en picos caros, generando ahorros millonarios que fortalecen la competitividad industrial.

Asimismo, el almacenamiento en baterías facilita la integración de nuevas tecnologías como la movilidad eléctrica, redes inteligentes (smart grids) y comunidades energéticas locales, lo que abre oportunidades para que empresas y gobiernos experimenten esquemas de autoconsumo y venta de excedentes a la red.

Un nuevo marco regulatorio para acelerar la adopción

México ya ha comenzado a reconocer la urgencia del almacenamiento de energía limpia. En 2025, entró en vigor un mandato que obliga a que los nuevos proyectos renovables incluyan al menos 30% de capacidad de almacenamiento, con tres horas de autonomía. Según estimaciones de la SENER, esta política impulsará la instalación de 8,412 MW de baterías entre 2024 y 2038.

Esta política coloca a México entre los países con regulaciones más avanzadas de América Latina en materia de respaldo tecnológico para energías limpias. Para inversionistas y empresas, significa certeza regulatoria y un marco favorable para desarrollar proyectos de gran escala.

Ejemplos internacionales como el Hornsdale Power Reserve en Australia han demostrado que los BESS no solo estabilizan la red, sino que también pueden generar ingresos adicionales mediante participación en mercados de energía y servicios auxiliares. México tiene la oportunidad de replicar modelos de este tipo, especialmente en regiones con alto potencial renovable como Sonora, Chihuahua y la península de Yucatán.

Cada año, México genera más energía renovable, pero mientras parte de ella se pierda por falta de infraestructura, la transición energética seguirá incompleta. Los sistemas de almacenamiento con baterías (BESS) son la pieza estratégica que puede cerrar esa brecha. “La lección es clara: ya no se trata únicamente de generar más, sino de almacenar mejor. Con inversión privada, políticas públicas claras y tecnología de respaldo, México asegurará que cada kWh limpio se aproveche, y reducirá costos industriales, elevará su competitividad y avanzará en sus compromisos ambientales. Los BESS, más que una opción, son la condición indispensable para un sistema eléctrico sólido y eficiente en el siglo XXI”, finalizó Cabello.

###

Acerca de Greening

Greening es una compañía global de energías renovables, verticalmente integrada, que no solo genera y comercializa su propia energía verde, sino que lo hace a través de una cartera diversificada de tecnologías: fotovoltaica, eólica, biometano y almacenamiento energético (BESS). Con presencia en los principales mercados de Europa y Norteamérica, Greening está a la vanguardia de la transición energética. Desde su cotización en BME Growth en 2023, Greening ha consolidado su posición, preparándose para alcanzar un nuevo nivel de crecimiento, excelencia y transparencia. Nuestra visión es clara: liderar un futuro más verde y sostenible, reduciendo la huella de carbono global y facilitando la adopción de soluciones energéticas limpias.