...
Logotipo de InfoSol

ENG

Sector construcción 2026: tendencias y oportunidades para empresas y profesionales del sector

November 19, 2025 | Artículo, GAYA

Anticiparse e innovar es fundamental para la competitividad, especialmente en sectores como el de la construcción, donde los proyectos son complejos, de larga duración y altamente dependientes de múltiples variables. Sin embargo, hacerlo plantea fuertes retos, ya que las tendencias en el comportamiento de la industria de la construcción muestran caídas mensuales en 12 de los últimos 14 meses, según un análisis de Banco Base; lo que evidencia una contracción sostenida en el ritmo de las obras.

Aun así, el escenario también abre oportunidades que pueden detonar una nueva etapa de crecimiento para los profesionales y empresas del sector. Muestra de ello es la organización del Mundial de Fútbol 2026, que se estima generará una fuerte demanda de infraestructura hotelera, deportiva y vial; además, el Plan Nacional de Infraestructura de México proyecta inversiones millonarias en carreteras, aeropuertos y puertos, lo que podría dinamizar la actividad para arquitectos, ingenieros y especialistas en proyectos.

Aprovechar este momento —coinciden los expertos— requiere planificación con visión, talento especializado y capacidad de innovación. Para Alberto Laris, socio de la consultora de proyectos de construcción GAYA, comprender hacia dónde se dirige el sector es esencial para identificar oportunidades y diseñar proyectos más eficientes. “Las tendencias en la construcción actúan como nuestro GPS del progreso, señalando los caminos hacia la eficiencia, la rentabilidad y la mitigación de riesgos”, afirma.

Proyectos más eficientes y resilientes en 2026

Larisadvierte que conocer las tendencias y adoptarlas a tiempo será determinante para las empresas que buscan generar valor real para sus clientes y mantenerse competitivas en el mercado. A partir de esa visión, el especialista identifica las principales tendencias que marcarán el rumbo hacia 2026. Cada una de ellas representa no solo un cambio técnico o de mercado, sino una nueva forma de concebir el valor en la construcción.

1. Construcción sustentable como norma, no como excepción:Todo indica que, en 2026, la sustentabilidad será un criterio determinante en el diseño, ejecución y operación de los proyectos de construcción en México. Hablamos de materiales ecológicos o de baja huella de carbono, eficiencia energética desde el inicio, y ciclos de vida del edificio optimizados. El desafío no es menor; y es que el sector genera el 23% de la contaminación atmosférica, 40% de la contaminación del agua potable y 50% de los residuos en los vertederos, según el World Watch Institute. Frente a estas cifras, avanzar hacia un modelo sustentable es una urgencia que definirá la competitividad y responsabilidad de las empresas.

2. Reconversión de edificios, aprovechar lo existente para crear valor:El paradigma “edificar nuevo” está siendo cada vez más complementado (y a veces reemplazado) por la reconversión funcional de inmuebles existentes. Esta tendencia, además de generar valor mediante nuevos usos que responden mejor a las necesidades del mercado actual, concuerda con el principio de economía circular, de reutilizar infraestructuras, reducir huella de carbono y extender la vida útil de activos construidos.

“La reconversión (o repurposing) de edificios se consolidará como una tendencia clave en 2026, impulsada por la limitada disponibilidad de espacios urbanos, regulaciones más estrictas, el aumento de los costos de materiales y la creciente demanda de usos flexibles, como la transformación de oficinas en residencias, centros logísticos o data centers”, señala Laris.

3. Innovaciones tecnológicas en procesos de diseño-construcción-operación: La digitalización avanzada del ciclo constructivo hará un progreso notable en 2026. Si bien el modelado de información para la construcción (BIM) ya está extendido, su integración con inteligencia artificial (IA) y analítica predictiva será un diferenciador para empresas del sector. Para Laris, “la combinación BIM + IA permitirá crear gemelos digitales precisos de los edificios, anticipar conflictos de diseño y construcción, y optimizar recursos de forma más eficiente, generando valor desde la etapa de diseño hasta la operación del activo”.

4. Habilidades digitales ya no son un extra del talento, sino algo esencial:La transformación tecnológica exige una mejora sustancial del recurso humano, pues no basta con tener máquinas o software; se requiere que las personas puedan operarlos, interpretarlos y “pensar digitalmente”. El directivo de GAYA, entre las competencias que serán más demandadas, están la comprensión de entornos BIM, gemelos digitales, IA aplicada y analítica de datos. Además, será fundamental saber coordinar equipos multidisciplinarios (diseño, construcción, operación) a través de plataformas colaborativas.

5. Auge de la infraestructura de los centros de datos: Una de las palancas más fuerte del próximo ciclo es la expansión de los centros de datos por el crecimiento de IA, IoT, 5G/6G y edge computing. Esto reconfigura la construcción de infraestructuras críticas, con requisitos especializados en energía, refrigeración, conectividad y seguridad, y establece una nueva tipología de proyectos que combinan innovaciones en la construcción y alta tecnología con eficiencia operativa.

Para el directivo, “este auge representa una ventana de oportunidad para la industria constructora, ya que los proyectos de centros de datos requieren planeación y ejecución altamente especializadas, desde cimentaciones capaces de soportar equipos de alta densidad hasta sistemas avanzados de climatización y distribución eléctrica”.

6. Expansión de la construcción fuera del sitio (Off-site/MMs):La construcción fuera del sitio, también conocida como métodos modulares, prefabricados o modular manufacturing systems (MMS) dejará de ser un nicho centrado en viviendas para convertirse en una tendencia generalizada, aplicable a proyectos comerciales, industriales y de infraestructura. La razón principal radica en la necesidad de reducir tiempos, minimizar errores, optimizar recursos y disminuir el impacto ambiental de la obra.

Según McKinsey & Company, la construcción modular puede acelerar los plazos hasta en un 50% y generar ahorros importantes en costos, posicionándose como una solución práctica frente a los retos actuales del sector. Esta combinación de rapidez, control de calidad y eficiencia convierte a los MMS en una herramienta esencial para empresas que buscan innovación, competitividad y proyectos más sustentables.

7. Resiliencia climática e infraestructura crítica:A medida que el mundo enfrenta eventos climáticos más extremos, la resiliencia de la infraestructura se vuelve una prioridad. Para 2026, la planificación y construcción de activos críticos —como puentes, carreteras, sistemas de agua y redes eléctricas— podría comenzar a considerar la incorporación de diseños capaces de soportar inundaciones, olas de calor extremo y vientos extremos.

Esta tendencia implica la integración de innovaciones tecnológicas en los procesos de construcción, tales como el análisis predictivo de riesgos climáticos desde la fase de diseño, utilizando datos históricos y modelado de escenarios futuros para anticipar vulnerabilidades. La resiliencia se convierte así en un criterio de decisión, que cambia la manera en que la infraestructura se concibe, construye y mantiene.

Ante la incertidumbre económica y la presión por innovar, el sector se encuentra ante un momento decisivo. Las tendencias que hoy están moldeando su rumbo son señales claras de un cambio estructural que redefine la forma de planear, diseñar y ejecutar los proyectos. La clave está en anticiparse y actuar con visión, aprovechando la innovación y la tecnología para transformar los desafíos en oportunidades que consoliden la competitividad de la industria.

###

Acerca de GAYA

GAYA es una consultora de proyectos de construcción. Con 39 años de experiencia y una metodología propia, potencia la sinergia entre equipos multidisciplinarios para los sectores de Hotelería, Corporativo, Data Centers, Industrial, Educativo, Cultural, Residencial, Comercial, Entretenimiento y Uso Mixto. Se encarga de llevar a buen término los proyectos, involucrándose en cada etapa, desde la planificación hasta la construcción y la entrega, a través de servicios de preconstrucción, gerencia de construcción, design-build, design-build finance, contratista general y reposicionamiento de edificios. Integra tecnología de punta en la operación diaria para garantizar la transparencia mediante reportes oportunos y eficientes, que aseguran el cumplimiento de su promesa de valor: costo, tiempo, calidad y servicio.