...
Logotipo de InfoSol

ENG

Energías renovables y smart grids: claves que redibujan la competitividad en el sector de parques industriales

July 22, 2025 | Artículo, Greening Group

Vista aérea de parques industriales con techos solares y campo de paneles solares en primer plano, representando un sistema de smart grid.

Las smart grids representan un nuevo modelo energético que impulsa la eficiencia operativa de las empresas y fortalece su resiliencia ante los constantes desafíos del sistema eléctrico nacional.

En pleno auge industrial, México vive un momento decisivo para redefinir su modelo energético. La saturación de la red, el riesgo creciente de apagones y la elevada demanda de electricidad en los principales polos manufactureros han encendido las alertas en el sector industrial, que concentra más del 62% del consumo eléctrico nacional, según la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP). Ante este panorama, las energías renovables se perfilan como una solución estratégica en la industria, al garantizar la continuidad operativa y avanzar hacia una producción más sustentable.

Con más de 460 parques industriales activos y una acelerada expansión, la estabilidad energética es una condición crítica para la operación y la atracción de inversiones. En este escenario, las smart grids se perfilan como una solución estratégica para el ecosistema industrial del país. Más que una simple infraestructura tecnológica, representan un nuevo modelo energético que empodera a las empresas, impulsa su eficiencia operativa y fortalece su resiliencia ante los constantes desafíos del sistema eléctrico nacional.

Crisis energética, volatilidad y urgencia de transformación

De acuerdo con la AMPIP, el 91% de los parques industriales ha reportado fallas eléctricas, en un contexto donde el entorno regulatorio atraviesa un proceso de reconfiguración. Los desafíos son de fondo, pues la volatilidad en los precios de la energía ha obligado a muchas empresas a operar con márgenes de incertidumbre cada vez mayores, mientras que los proyectos energéticos a gran escala y su conexión a la red enfrentan serios obstáculos en permisos y financiamiento.

Ante esto, José María Galdón, Country Manager de Greening en México, advierte: “El país debe transitar hacia un modelo de autonomía energética descentralizado, justo y local. Sin embargo, la infraestructura de transmisión no ha seguido el ritmo de la creciente demanda industrial. En regiones como Nuevo León, Guanajuato y Jalisco, los reportes de fallas eléctricas y saturación en la red son constantes, evidenciando la urgencia de una transformación energética profunda. La figura del smart grid alimentado por una fuente de energía renovable podría ser una respuesta”.

Una smart grid es una red eléctrica inteligente que integra tecnologías como generación distribuida (principalmente solar), almacenamiento en baterías (BESS), análisis de datos e inteligencia artificial. En los parques industriales, esto habilita una gestión energética avanzada, con beneficios directos como los que ya empiezan a observarse con las energías renovables en la industria mexicana:

  • Autonomía energética frente a cortes o interrupciones de la red nacional.
  • Reducción de costos operativos mediante el autoconsumo, la gestión inteligente de la demanda y el aprovechamiento de energías limpias para reducir costos en la industria.
  • Capacidad de operar como microrred independiente, garantizando continuidad productiva.
  • Empoderamiento del prosumidor industrial, quien consume, pero también genera y administra su energía.
  • Mejora en indicadores ESG y acceso a certificaciones ambientales clave como LEED, EDGE o GRESB.

Desarrollar un smart grid en parques industriales no es solo una inversión en infraestructura; es una inversión en la competitividad, la sustentabilidad y la resiliencia de las industrias mexicanas en el escenario global”, subraya Galdón.

Ahora bien, México cuenta con una irradiación solar promedio de 6.36 kWh/m² por día, una de las más altas del mundo (UNAM, 2025), y ya registra más de 3,300 MW instalados en generación distribuida, de los cuales el 99% proviene de energía solar, de acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE). “Dicho potencial no ha sido aprovechado a plenitud debido a los límites de la red eléctrica convencional, pero las smart grids permitirían utilizar esta energía solar de forma eficiente, local y rentable”.

Imaginar un ecosistema de energías renovables en la industria donde cada panel fotovoltaico, cada sistema de baterías, cada sensor y cada plataforma de gestión operan de forma coordinada no es una utopía, sino el verdadero potencial de una smart grid. “Se trata de un ecosistema industrial que puede volverse autónomo, resiliente y mucho más competitivo frente a cualquier eventualidad del sistema centralizado”, apunta Galdón.

Hacia un ecosistema industrial inteligente: tendencias clave

El despliegue de smart grids en parques industriales implica tecnología, financiamiento e innovación operativa, tales como:

  • Hibridación solar + BESS: Sistemas que almacenan energía en horas de baja demanda para ser usados durante picos, reduciendo la presión sobre la red central y asegurando energías renovables en la industria de forma constante.
  • Digitalización energética: Uso de sensores, medidores inteligentes y plataformas de análisis para optimizar cargas, anticipar fallas y ajustar operaciones en tiempo real.
  • Diseño personalizado de microrredes: Cada parque tiene consumos y perfiles distintos. Las smart grids deben ser diseñadas a medida, con base en patrones energéticos, necesidades de almacenamiento y vínculos internos.
  • Nuevos modelos financieros: El despliegue de estas soluciones requiere capital. Modelos como leasing, PPAs (contratos de compraventa de energía) o financiamiento directo especializado están acelerando su adopción en el sector.

Desarrollar un modelo de smart grid en parques industriales es una necesidad inmediata para mantener la competitividad del sector. México no puede esperar más. Si queremos mantenernos como un destino industrial, debemos garantizar seguridad energética desde lo local. Las smart grids no son el futuro, son el presente que la industria necesita para crecer sin interrupciones, con costos controlados y con verdadera autonomía energética. El reto está ahora en que autoridades, empresas y desarrolladores avancen en conjunto hacia nuevos modelos de infraestructura cada vez más inteligente y sustentables”, finalizó Galdón.

###

Acerca de Greening

Greening es una compañía global de energías renovables, verticalmente integrada, que no solo genera y comercializa su propia energía verde, sino que lo hace a través de una cartera diversificada de tecnologías: fotovoltaica, eólica, biometano y almacenamiento energético (BESS). Con presencia en los principales mercados de Europa y Norteamérica, Greening está a la vanguardia de la transición energética. Desde su cotización en BME Growth en 2023, Greening ha consolidado su posición, preparándose para alcanzar un nuevo nivel de crecimiento, excelencia y transparencia. Nuestra visión es clara: liderar un futuro más verde y sostenible, reduciendo la huella de carbono global y facilitando la adopción de soluciones energéticas limpias.