...
Logotipo de InfoSol

ENG

Centros de datos ante la presión de la IA: enfriamiento híbrido, clave para escalar con eficiencia

July 22, 2025 | Artículo, Trane

Técnicos revisan rendimiento de centro de datos moderno con infraestructura de alta densidad

La inteligencia artificial genera y procesa volúmenes masivos de datos, lo que exige una capacidad de cómputo cada vez mayor. Esta demanda recae directamente sobre los centros de datos, que enfrentan el desafío de escalar sin comprometer eficiencia ni rentabilidad. Para muchas organizaciones, el reto va más allá de crecer; implica hacerlo de forma sostenible y con sistemas de enfriamiento eficientes que minimicen el impacto ambiental.

Los datos confirman este panorama. Una encuesta global de Ciena y Censuwide estima que el 43% de las nuevas instalaciones de centros de datos estarán destinadas exclusivamente a cargas de trabajo de IA. Esto se debe a que el entrenamiento y la inferencia de modelos requieren un movimiento de datos masivo y constante, lo que genera una demanda energética sin precedentes.

En ese contexto, el Instituto de Investigación de Energía Eléctrica (EPI) actualizó sus proyecciones e indicó que los centros de datos —impulsados por el crecimiento acelerado de la IA— podrían llegar a consumir más del 9% de toda la energía de Estados Unidos en los próximos años. Frente a esta presión, adoptar un sistema de enfriamiento híbrido se perfila como una alternativa viable para frenar el impacto energético y ambiental a nuestro planeta.

Este nivel de consumo proyectado nos obliga a replantear por completo la infraestructura térmica de los centros de datos”, afirma Fernando Campos, especialista en Energía en Trane México.  Agrega que “el objetivo es enfriar con inteligencia, buscando un equilibrio real entre eficiencia energética y sostenibilidad ambiental”.

La IA desafía los límites del enfriamiento para centros de datos

Los sistemas de enfriamiento por aire fueron efectivos durante años, pero ya no bastan frente a las exigencias térmicas que impone la inteligencia artificial. El procesamiento intensivo y la alta densidad de los nuevos chips generan un nivel de calor que obliga a repensar por completo la infraestructura térmica de los centros de datos.

De hecho, la densidad por rack ha aumentado de forma considerable, pasando de 7kW por rack en 2021 a 16 kW por rack en la actualidad, según el Informe sobre el Estado de Centros de Datos 2025 de AFCOM. Además, el 79% de los encuestados en dicho informe espera que esta cifra continúe en ascenso, impulsada por las exigencias térmicas de las cargas de trabajo de inteligencia artificial y cómputo de alto rendimiento.

Como parte de esta tendencia, muchos administradores de centros de datos —según se detalla en el mismo estudio— están priorizando la optimización del flujo de aire, la adopción progresiva de enfriamiento líquido y el uso de sensores de nueva generación para obtener una visibilidad más precisa.

Aquí es donde el enfriamiento híbrido se posiciona como una solución estratégica. “Combinando aire y líquido de forma selectiva, es posible gestionar mejor las zonas de calor crítico sin una transformación total del centro de datos. Es una opción escalable, más accesible y capaz de responder con flexibilidad al crecimiento impulsado por la IA”, explica Campos. 

Eficiencia energética y sustentabilidad, más que metas

Más allá del reto técnico, el contexto regulatorio y las metas de sustentabilidad han hecho del rendimiento energético una prioridad estratégica. Las organizaciones ahora deben reducir el PUE (Power Usage Effectiveness), optimizar el uso de recursos y cumplir con objetivos ambientales concretos que forman parte de sus compromisos ESG.

El enfriamiento híbrido permite avanzar en esa dirección. Al asignar el tipo de enfriamiento según la carga térmica específica, se reduce el consumo energético global, se optimizan recursos y se mejora el desempeño ambiental sin comprometer la operación.

Este modelo no es estático. Está evolucionando con nuevas tecnologías que lo hacen aún más efectivo: sensores térmicos de alta precisión, algoritmos de control dinámico, materiales más eficientes y adaptaciones modulares que permiten escalar sin rediseñar por completo.

Beneficios del sistema de enfriamiento híbrido en centros de datos

  • Permite una transición gradual hacia sistemas más eficientes sin detener la operación.
  • Optimiza la eficiencia térmica, reduciendo costos de energía y mantenimiento.
  • Cumple con normativas ambientales al minimizar PUE y emisiones.
  • Escala con la demanda de IA sin requerir rediseños disruptivos.
  • Aumenta la resiliencia del centro de datos al combinar dos tecnologías complementarias.

Infraestructura preparada para un crecimiento sostenible

El avance de la inteligencia artificial exige una nueva forma de pensar la infraestructura crítica. Ya no basta con ampliar capacidad de procesamiento: se requieren sistemas de enfriamiento para centros de datos que garanticen continuidad operativa, control de costos y eficiencia energética a largo plazo.

En este contexto, el enfriamiento híbrido representa una apuesta inteligente. No solo permite sostener el crecimiento acelerado sin rediseñar desde cero, sino que alinea la operación del centro de datos con los objetivos financieros, regulatorios y de sustentabilidad de las organizaciones.

La presión es real, pero también lo es la oportunidad: las empresas que actúen hoy tendrán una ventaja competitiva clara en un entorno donde escalar con eficiencia será tan determinante como innovar.Principio del formulario

###

Acerca de Trane

Trane, de Trane Technologies (NYSE: TT), compañía innovadora global de clima, crea ambientes interiores cómodos y energéticamente eficientes para aplicaciones comerciales y residenciales. Para obtener más información, visite www.trane.com o www.tranetechnologies.com.